logo
  • INICIO
  • ESTRATEGIA
  • PLATAFORMA
  • CAMPAÑAS
    • La comida no se tira (2021)
    • 12 Retos (2020)
      • Reto 1: Planifica tus menús
      • Reto 2: Raciones con razones
      • Reto 3: Alimentos locales a la mesa
      • Reto 4: Compra responsable
      • Reto 5: La etiqueta, tu aliada
      • Reto 6: El sabor está en el interior
      • Reto 7: Almacena con sentido
      • Reto 8: No te cortes, llévame a casa
      • Reto 9: Las sobras que no sobran
      • Reto 10: Innova y… ¡Que (re)aproveche!
      • Reto 11: Adelgaza tu cubo
      • Reto 12: Comparte y forma parte
    • Semana contra el desperdicio de alimentos (2019)
  • HERRAMIENTAS
    • Mapa de Inciativas
    • Recetas de aprovechamiento
    • Calculadora de raciones
    • Material audiovisual
    • Publicaciones
  • NOTICIAS
  • CONSEJOS
Identificarse
  • CAS
  • EUS
Mobile Logo
  • CAS
  • EUS
Menu
  • INICIO
  • ESTRATEGIA
  • PLATAFORMA
  • CAMPAÑAS
    • La comida no se tira (2021)
    • 12 Retos (2020)
      • Reto 1: Planifica tus menús
      • Reto 2: Raciones con razones
      • Reto 3: Alimentos locales a la mesa
      • Reto 4: Compra responsable
      • Reto 5: La etiqueta, tu aliada
      • Reto 6: El sabor está en el interior
      • Reto 7: Almacena con sentido
      • Reto 8: No te cortes, llévame a casa
      • Reto 9: Las sobras que no sobran
      • Reto 10: Innova y… ¡Que (re)aproveche!
      • Reto 11: Adelgaza tu cubo
      • Reto 12: Comparte y forma parte
    • Semana contra el desperdicio de alimentos (2019)
  • HERRAMIENTAS
    • Mapa de Inciativas
    • Recetas de aprovechamiento
    • Calculadora de raciones
    • Material audiovisual
    • Publicaciones
  • NOTICIAS
  • CONSEJOS

Inicio Ideas CONSEJOS para reducir el despilfarro Click en la nota para + info Antes de ir a la compra Revisa los alimentos de tu despensa
Planifica tu menú semanal
Haz una lista de la compra
Click en el armario para + info Al volver de la compra Llévala a casa cuanto antes
Consulta las condiciones de conservación
Lo primero, los congelados
Segundo, en el frigorífico
Tercero, la despensa
Click en la puerta para + info Al comer fuera Pregunta por el tamaño de las raciones
Pide sólo lo que te vayas a comer
Pide que te envasen las sobras para llevar
Click en la olla para + info Al cocinar Calcula las raciones adecuadas
Conserva adecuadamente las sobras
No recongeles los alimentos
Calienta los alimentos mínimo a 60º
Crea nuevos platos con las sobras
Click en el carro para + info Al hacer la compra Sigue un orden de compra
Elige alimentos locales y de temporada
Distingue entre fecha de caducidad y consumo preferente
¿Qué información te da la etiqueta?
No te guíes sólo por el aspecto
Si es posible, compra a granel
Click en la nota para + info Antes de ir a la compra Revisa los alimentos de tu despensa
Planifica tu menú semanal
Haz una lista de la compras
Click en el carro para + info Al hacer la compra Sigue un orden de compra
Elige alimentos locales y de temporada
Distingue entre fecha de caducidad
y consumo preferente
¿Qué información te da la etiqueta?
No te guíes sólo por el aspecto
Si es posible, compra a granel
Click en el armario para + info Al volver de la compra Llévala a casa cuanto antes
Consulta las condiciones de conservación
Lo primero, los congelados
Segundo, en el frigorífico
Tercero, la despensa
Click en la olla para + info Al cocinar Calcula las raciones adecuadas
Conserva adecuadamente las sobras
No recongeles los alimentos
Calienta los alimentos mínimo a 60º
Crea nuevos platos con las sobras
Click en la puerta para + info Al comer fuera Pregunta por el tamaño de las raciones
Pide sólo lo que te vayas a comer
Pide que te envasen las sobras para llevar
Desplegar todo
Plegar todo
The FOODRUS project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement N°101000617. Descargar infografía
Antes de ir / Inventario de alimentos Volver a la cocina Antes de ir a la compra 01 03 Revisa los alimentos de tu despensa Antes de proceder a escribir la lista de la compra es importante revisar las existencias de los alimentos que tenemos en casa. Esto nos permitirá saber qué tenemos y, en base a eso, planificar las comidas de la semana o detectar qué nos hace falta para anotarlo en la lista.

Revisar regularmente los armarios de la despensa, el refrigerador y el congelador es la manera adecuada para conocer que alimentos ya tenemos y nos ayudará a evitar acumular alimentos con el riesgo de que caduquen.

Te proponemos una serie de alimentos saludables que no deben faltar en tu fondo de armario:
Antes de ir / Menu semanal Volver a la cocina Antes de ir a la compra 02 03 Planifica tu menú semanal El planificar las comidas con anticipación, nos hará evitar las compras que se hacen por impulso al saber exactamente lo que se necesitamos.

Las planificaciones de los menús pueden ser tan simples o detalladas como se desee. Puede ser una planificación que se realice para toda la semana o hacerla para dos o tres días, etc. Os proponemos las siguientes pautas saludables para planificar los menús:
En todo caso, y con el fin de evitar el desperdicio de alimentos, incorpora al menú los ingredientes de los alimentos que ya tienes en casa y, además, recuerda reutilizar las sobras de las comidas como parte en la planificación. Aquí te contamos como hacerlo: Al Cocinar - REUTILIZA LAS SOBRAS INNOVANDO Existen también diferentes maneras de organizarse a la hora de compaginar la planificación de los menús y el cocinado de la comida que nos pueden ser de utilidad. Por ejemplo, está el llamado “Batch cooking” que no es más que cocinar en un solo día la comida para toda la semana.

Otra cuestión a tener en cuenta a la hora de planificar un menú, es la adquisición de hábitos de vida saludables. Estos hábitos son unas de las principales herramientas a nuestro alcance para la prevención de enfermedades y el mantenimiento de una buena salud durante toda la vida.
RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE_elika fundazioa Asimismo, te proponemos que a la hora de diseñar un menú elijas productos locales y de temporada contribuyendo de esta manera a que nuestro sistema alimentario sea más sostenible: Al Comprar - ELIGE ALIMENTOS LOCALES
Antes de ir / Lista de la compra Volver a la cocina Antes de ir a la compra 03 03 Haz una lista de la compra Escribe una lista de los alimentos que necesitas para preparar tus comidas planificadas y, si fuera necesario, anotando las cantidades que se necesitan de cada ingrediente.

Es más fácil de evitar el exceso de alimentos cuando compramos con una lista. También nos ayudará a ahorrar dinero al no comprar artículos que no necesitamos.

Además, es recomendable llevar bolsas reutilizables para el transporte de nuestra compra hasta casa. Con este gesto, evitamos las bolsas de plástico de un solo uso y contribuimos a cuidar nuestro medio ambiente. Si vas a comprar productos congelados, utiliza las bolsas específicas para este tipo de productos, las cuales previenen que los alimentos se descongelen demasiado rápido.

Procura ir a la compra sin hambre. Hacer la compra con hambre o con el estómago vacío hace que compremos más “caprichos” y productos innecesarios. Hay que intentar no salirse de los productos incluidos en la lista de la compra.
Al comprar / Orden Volver a la cocina Al hacer la compra 01 06 Sigue un orden de compra Manteniendo la cadena de frío, evitarás un deterioro temprano de los alimentos. La secuencia lógica es:

1º Alimentos que estén a temperatura ambiente, como conservas, pasta, panes, bebidas, leche, huevos...

2º Refrigerados , los cuales estarán dispuestos en cámaras frigoríficas, como son los derivados cárnicos, carnes y pescados frescos envasados, semiconservas, productos lácteos,…

3º Congelados, productos dispuestos en cámaras congeladoras. Cuanto más tarde se cojan este tipo de productos, menor tiempo tienen para empezar a descongelarse. Recuerda que es aconsejable introducirlos en una bolsa térmica en la que las condiciones de congelación se mantienen durante más tiempo.
Al comprar / Alimentos locales Volver a la cocina Al hacer la compra 02 06 Elige alimentos locales y de temporada Son muchos los beneficios de consumir alimentos locales: Al reducir la distancia que recorren, la contaminación y el consumo de combustibles es menor.
Se reduce la energía empleada en su almacenamiento.
Se apoya a las personas productoras locales y se contribuye a la economía local.
Se protegen las variedades locales y razas autóctonas y la biodiversidad.
Se recogen en su momento óptimo, por lo tanto, son más frescos y ricos en nutrientes al reducirse el tiempo entre recolección y consumo.
Pero además, la manera en que nos relacionamos con nuestros alimentos forma parte de nuestra identidad. La tan afamada gastronomía vasca no se entiende sin su vinculación a nuestra tierra, a las personas que en Euskadi dedican al sector primario: baserritarras, arrantzales, neskatilas, rederas… Conocer e incorporar alimentos locales es fácil. Seguro que al lado de tu casa tienes un establecimiento o un mercado en el que venden producto local, o se celebra alguna feria especial: FERIAS agrícolas, ganaderas y pesqueras 2021_euskadi.eus Y si no, siempre queda la opción de recurrir a las nuevas tecnologías para comprar, también alimentos locales, desde la comodidad de tu hogar.

En el siguiente enlace puedes encontrar diferentes iniciativas de productores/as, empresas o colectivos que te permiten comprar alimentos de Euskadi desde tu casa:
ESCAPARATE TIENDAS ONLINE_NIREA MERKATURATZE SAREA_EKOLURRA Es importante que además de elegir productos locales sean de temporada, contribuyendo de esta manera a que nuestro sistema alimentario sea más sostenible: ALIMENTOS DE TEMPORADA_elika fundazioa
Al comprar /Fechas Volver a la cocina Al hacer la compra 03 06 Distingue entre fecha de caducidad y consumo preferente Aprende a diferenciar entre Fecha de caducidad y Fecha de consumo preferente. Ambas fechas nos indican la duración mínima de un producto, es decir, la fecha hasta la que el alimento mantiene sus propiedades en perfecto estado. Sin embargo:

Los alimentos perecederos, vendrán con Fecha de caducidad que es la fecha límite hasta la cual un alimento se puede consumir con seguridad.
EL ALIMENTO NO ES SEGURO UNA VEZ PASADA LA FECHA DE CADUCIDAD ¿Cómo se indica en la etiqueta?
Irá precedida de la indicación “fecha de caducidad” y se indicará obligatoriamente el día y mes. De manera voluntaria, se puede indicar el año.
El resto de alimentos indicarán una Fecha de consumo preferente que es la fecha hasta la cual el alimento mantiene sus cualidades organolépticas en correcto estado. PASADA LA FECHA DE CONSUMO PREFERENTE, EL ALIMENTO ES SEGURO Y SE PUEDE CONSUMIR
(siempre que se haya conservado en las condiciones recomendadas)
aunque puede que sus cualidades organolépticas no sean las más óptimas.
¿Cómo se indica en la etiqueta?
Cuando la duración del producto alimenticio sea:
Inferior a 3 meses: DÍA y MES
Superior a 3 meses y que no sobrepase los 18 meses: MES y AÑO.
Superior a 18 meses: AÑO
Verifica que vas a poder consumir el producto en las fechas indicadas. No es necesario comprar un producto con una fecha de caducidad muy lejana si va a consumirse ese mismo día o en días muy próximos.

Con el fin de evitar el desperdicio de los alimentos que tengan fecha de caducidad, si vemos que no se van a poder consumir a tiempo, podemos cocinarlos y posteriormente, congelarlos.
Los alimentos no perecederos con fecha de consumo preferente, podrán consumirse más allá de esa fecha, aunque sus cualidades organolépticas pueden no ser las idóneas, siempre y cuando el envase esté intacto y se hayan seguido las condiciones de conservación indicadas en el mismo.

Si se cumplen las premisas mencionadas, de modo orientativo, el alimento se mantiene en condiciones satisfactorias una vez pasada la fecha de consumo preferente, durante los siguientes periodos*:
1 año done Legumbres secas y en conserva, pasta seca, arroz, harina
done Leche condensada, evaporada, en polvo (no infantil)
done Conservas de lata y en botes de cristal
done Café, té, especias
done Conservas de carne y de pescado
done Jarabe, membrillo, miel
done Agua mineral
done Chocolate en tableta
3 meses done Pan tostado, galletas y otras pastas secas, cereales de desayuno, pasta seca rellena…
done Bebidas UHT: leche, zumos de frutas, bebidas de soja…
done Queso seco
done Chocolate relleno, bombones, turrones
done Jamón curado y embutido curado no rebanado
done Aceite, margarina, mantequilla.
done Congelados
done Salsas envasadas
done Patatas chips, chips de hortalizas
1 mes done Pastelería blanda no rellena (madalenas…)
done Jamón curado y embutido curado rebanado
15 días done Yogurt
done Pan de molde
* Fuente: Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Basado en el informe del Comité Científico Asesor de Seguridad Alimentaria. Octubre 2018
Al comprar / etiqueta Volver a la cocina Al hacer la compra 04 06 ¿Qué información te da la etiqueta? DENOMINACIÓN DEL ALIMENTO Algunos alimentos acaban en nuestra cesta por lo que vemos en el frontal del envase : la marca comercial, fotos, símbolos o indicaciones que nos empujan a comprar dicho alimento.

La denominación del alimento nos informa de exactamente qué tipo de alimento compramos. Dicha denominación, será su DENOMINACIÓN JURÍDICA, es decir, la denominación establecida por la legislación europea.

La denominación jurídica no siempre existe, por lo que a falta de la misma, en la etiqueta se facilitará una DENOMINACIÓN DESCRIPTIVA del alimento. Para verla, muchas veces hay que girar el producto e ir a la parte trasera del envase.
El etiquetado obligatorio de los alimentos_elika fundazioa CANTIDAD NETA Tal y como se ha indicado en anteriores retos, adecuar las raciones a la realidad del hogar es imprescindible si queremos comprar lo justo para no tener que tirar comida.

La CANTIDAD NETA de un alimento se expresará en unidades de volumen en los productos líquidos (litros, decilitros, mililitros) o en unidades de peso en el caso del resto de productos (kilogramos o gramos).

Habrá que fijarse en qué cantidad es la que estamos adquiriendo y cuál es el envase que mejor se adapta a nuestras necesidades. Muchas veces, resulta más adecuado comprar el producto a granel, aunque no siempre es posible.

Te recordamos que aquí tienes una calculadora de raciones por alimentos y número de comensales:
calculadora de raciones_zerodespilfarro
Al comprar / Apecto Volver a la cocina Al hacer la compra 05 06 No te guíes solo por el aspecto Los “alimentos feos” tienen las mismas características nutricionales y organolépticas que aquellos que sí cumplen los cánones de belleza que les exigimos.

Rechazando un alimento solo por su aspecto estético, estamos desperdiciando muchísimos recursos y trabajo: las semillas empleadas, la tierra utilizada para el cultivo, el trabajo de las personas agricultoras y el gasto en otros recursos como agua o combustible. Todos estos recursos se pierden cuando se pierde el fruto de este trabajo.

Los estudios que se realizan sobre preferencias de compra dicen que las personas consumidoras prefieren frutas y verduras de un color y forma concreta. Como consecuencia de esto, por ejemplo, en torno a un 25-30% de las zanahorias se consideran “defectuosas” y no llegan a la tienda por no cumplir con los cánones físicos o estéticos. En los mercados o en la venta directa en granjas, estas reglas no tienen la misma importancia y seguramente puedas encontrar zanahorias “feas” a las que rescatar.

Existe un movimiento en defensa de la “Comida fea”. Su nombre es “Ugly Food”, y aboga por dar una oportunidad a alimentos que normalmente terminan en la basura.

Un buen ejemplo lo encontramos en Catalunya. La Fundació Espigoladors recupera la antigua actividad del espigamiento, que "consiste en la recogida, mediante acuerdo con el productor o productora, de frutas y verduras que son descartadas del circuito comercial por excedentes de producción, descenso de ventas o cuestiones estéticas”. Lo hace, además, dando empleo a personas en riesgo de exclusión social.

Existen otro tipo de iniciativas como la de EROSKI. Desde febrero de 2016, organiza cada año la campaña “Tan feas como buenas” , destinada a dar salida, a un precio más bajo, a frutas con un aspecto distinto pero con el mismo sabor y la misma calidad que el resto. Son productos con las mismas garantías de seguridad, pero que no cumplen con los estándares normales de forma y aspecto.
Al comprar / granel Volver a la cocina Al hacer la compra 06 06 Si es posible, compra "a granel" Consumirás la cantidad de alimentos que realmente necesitas y te ayudará a no despilfarrar. Además, contribuirás a cuidar el medio ambiente reduciendo la utilización de plásticos.

Si no fuera posible comprar a granel, habrá que fijarse en la CANTIDAD NETA indicada en la etiqueta, así sabremos cuánta cantidad de producto o qué número de envases individuales son necesarios.
Al llegar / Llevala a casa Volver a la cocina Al volver de la compra 01 05 Llévala a casa cuanto antes Evita dejar la comida en el maletero del coche.

Lleva tu compra directamente a casa, y recuerda almacenar inmediatamente los productos congelados y refrigerados.

Una vez realizada la compra y nada más llegar a casa, debemos proceder a almacenar directamente los alimentos, el orden correcto es el siguiente:
Al llegar / Condiciones Volver a la cocina Al volver de la compra 02 05 Consulta las condiciones de conservación Cuando los alimentos requieran unas condiciones especiales de conservación o almacenamiento, dichas condiciones se indicarán en la etiqueta, y es importante seguirlas al pie de la letra si queremos que el producto llegue en condiciones óptimas al final de su vida útil.
Con el fin de permitir la conservación adecuada de los alimentos una vez abierto el envase, se indicarán, cuando proceda, las condiciones y/o la fecha límite de consumo.
Al llegar / Congelador Volver a la cocina Al volver de la compra 03 05 Lo primero, los congelados La congelación es un método de conservación que ofrece muchas ventajas. Por un lado, a nivel de seguridad alimentaria, ya que impide el crecimiento de bacterias durante largo tiempo, y por otro, resulta muy cómodo ya que permite ir menos a la compra o cocinar una tarde para comer toda una semana.

El grado de frío que alcanza un congelador se mide en estrellas: cuantas más estrellas, más fría será la temperatura que puede alcanzar el congelador:
- 6ºC (no serviría para congelar alimentos) - 12ºC - 18ºC - 24ºC La temperatura óptima de congelación es -18˚C, por lo que el congelador debería tener como mínimo 3 estrellas. Al igual que ocurre con la despensa y el frigorífico, lo primero que entra en el congelador es lo primero que debe salir. Hay que situar los productos recién comprados detrás de los que ya estaban dentro. Meter los alimentos sin orden ni criterio, no resulta buena idea.

A la hora de congelar deben utilizarse recipientes aptos para uso alimentario, sin roturas y que puedan cerrarse completamente. También pueden utilizarse bolsas específicas para congelar. Igual que se hace al refrigerar, evitaremos mezclar alimentos para no tener opción de una contaminación cruzada.
Resulta imprescindible anotar la fecha de congelación para ser conscientes de cuándo debemos consumir el alimento. La duración aproximada en el congelador:
DURACIÓN APROXIMADA EN EL CONGELADOR
• Carne de vacuno: hasta 12 meses
• Hortalizas: hasta 12 meses
• Pollos, caza: hasta 10 meses
• Cordero: hasta 8 meses
• Cerdo: hasta 6 meses
• Carne picada: hasta 2 meses
• Tartas, pasteles horneados: hasta 6 meses
• Pescados magros: hasta 6 meses
• Pan y bollos: hasta 3 meses
• Pescados grasos: hasta 3 meses o más (depende del pescado)
• Mariscos: hasta 3 meses
No todos los alimentos se congelan igual, ya que no todos los alimentos tienen las mismas propiedades. Como referencia:
CARNES se recomienda limpiarlas con antelación, quitando los huesos si los tuviera
VERDURAS no son las más aptas para congelar, pero si se hace, se recomienda cocerlas o escaldarlas previamente, y escurrirlas bien, ya que la humedad puede deteriorar el alimento
PESCADO en este caso se podría utilizar papel de aluminio en lugar de un recipiente. Eso sí, se recomienda quitar la cabeza y las tripas, dejando cada parte bien limpia y secándola posteriormente
Al llegar / Frigorifico Volver a la cocina Al volver de la compra 04 05 Segundo, en el frigorífico El frío ayuda a conservar los alimentos haciendo que la mayoría de los microorganismos no aumenten en número, sin modificar las características de los alimentos.

En el caso del frigorífico, también debe utilizarse el método FIFO (Fist In, First Out. Lo primero que entra, lo primero que sale)

A la hora de colocar los alimentos dentro del frigorífico, los fabricantes diferencian varias zonas específicas para guardarlos. Actualmente, la mayoría de las neveras tienen cajones con iconos que nos indican qué meter en ellos, que suelen ser frutas y verduras, carnes y pescados y están en la parte inferior del frigorífico.

Nunca deben juntarse las carnes con los pescados o las frutas y verduras con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se deberán guardar bien envueltos o bien utilizar recipientes adecuados para evitar posibles goteos.
Parte superior: productos previamente cocinados y productos que lleven la indicación “una vez abierto, consérvese en frigorífico”

Parte central: productos lácteos (quesos, yogures, batidos,….), embutidos, y huevos

Parte inferior: carnes frescas, frutas y verduras, pescados frescos, y productos en descongelación. Siempre bien guardados separados unos de otros y en recipientes aptos para uso alimentario.

Puerta: bebidas, mermeladas, mantequillas, salsas
DURACIÓN APROXIMADA EN EL FRIGORÍFICO
• Pescado fresco (limpio) y carne picada: 2 días
• Carne y pescado cocidos: 2-3 días
• Leche ya abierta, postres caseros, verdura cocida: 3-4 días
• Carne cruda bien conservada: 3 días
• Verdura cruda y conservas abiertas (cambiar a otro recipiente): 4-5 días
• Huevos: 2 – 3 semanas
• Productos lácteos y otros con fecha de caducidad: la que se indica en el envase.
A determinados alimentos las temperaturas bajas y la humedad perjudican su calidad organoléptica (sabor, textura, olor) y pueden llegar a provocar su deterioro (formación de hongos), por lo que no deben guardarse en la nevera: patatas, cebollas, frutas tropicales, café, tomates, plátanos, ajos y chocolate.
Al llegar / Despensa Volver a la cocina Al volver de la compra 05 05 Tercero, la despensa La despensa deberá ser un sitio seco y lo más fresco posible, alejado de focos de luz y calor, suficientemente amplio o cómodo (por ejemplo, con bandejas extraíbles), que permita tener los productos a la vista. Y preferiblemente cerrado, para proteger mejor los alimentos.

En las despensas se almacenarán únicamente los productos que puedan conservarse a temperatura ambiente. A la hora de organizar la despensa, una opción que resulta bastante cómoda es almacenar los alimentos por grupos: legumbres, harinas y derivados, conservas de pescado, conservas vegetales...

Resulta imprescindible leer las fechas de consumo preferente del producto y colocar los productos de mayor duración al fondo. Es aconsejable utilizar el método FIFO (first in – fisrt out), es decir, lo primero que metamos será lo primero que saquemos (de un mismo producto). Los productos que más se consuman es recomendable que estén más visibles y accesibles que el resto.
Al cocinar / Porciones Volver a la cocina Al cocinar 01 05 Calcula las raciones adecuadas Cocinar demasiada cantidad es una de las causas más comunes de desperdicio de alimentos. La mayoría de las veces, cocinamos demasiado porque nos preocupa no tener suficiente comida, o porque tenemos dudas para juzgar la cantidad adecuada de alimento necesarios para una comida teniendo en cuenta criterios como el número de personas, la edad, las necesidades nutricionales, etc.

Planificar adecuadamente las porciones nos ayudará a reducir el desperdicio de alimentos y garantizar una dieta variada, saludable y equilibrada.

Para no generar sobras es importante medir o pesar los productos y ajustar la cantidad que vamos a elaborar a las raciones que utilizaremos. Si disponemos de una receta y no tenemos báscula adaptaremos los gramajes de la receta a medidas caseras que nos facilitarán el trabajo.

Descubre nuestra CALCULADORA DE RACIONES que te permite elegir el número de comensales, elegir el alimento y la posibilidad de ver los resultados en gramos o en unidades cotidianas como cucharadas, puñados, tazas, etc.
Calculadora de raciones_zerodespilfarro Los tamaños de las porciones en la calculadora muestran la cantidad de cada alimento que debe comer una persona de "tamaño promedio". Es importante que cada persona piense sobre las personas a las que se va a destinar los alimentos. Todos tenemos diferentes necesidades nutricionales según nuestra edad, nivel de actividad diaria y sexo.

Por ejemplo, os recomendamos servir a los niños y niñas pequeñas cantidades en las comidas adaptadas a su tamaño y si todavía tienen hambre, darles la oportunidad de repetir.

También os mostramos en la siguiente infografía cómo medir los alimentos a la hora de elaborar cada ración de manera individual utilizando las manos:
¿Cómo calcular las raciones?_Elika persona consumidora
Al cocinar / Conserva Volver a la cocina Al cocinar 02 05 Conserva adecuadamente las sobras (Re)utilizar los alimentos sobrantes nos ayudará a luchar contra el despilfarro alimentario ahorrando dinero y contribuyendo a la lucha contra las consecuencias del cambio climático. Además, si nos organizamos bien, nos puede hacer la vida más fácil ahorrándonos tiempo en la compra y en la cocina. Para conservar los sobrantes de forma segura es necesario seguir unas pautas: Ten en cuenta las normas básicas de higiene. Lávate las manos antes de manipular las sobras de comida y usa solo utensilios que estén limpios . Refrigera o congela la comida cocinada sobrante cuanto antes. A veces es necesario dejar reposar el alimento durante un rato (recomendamos que sea menos de una hora) para que baje algo la temperatura, pero siempre teniendo en cuenta que se debe meter en el frigo cuanto antes para evitar su deterioro. Para ayudar a acelerar la refrigeración del alimento es recomendable guardar las sobras en un recipiente poco profundo y además, para evitar su contaminación, de manera hermética (con tapa). Si ha sobrado mucha comida, sepárala en porciones más pequeñas. Mantén el frigorífico o congelador de manera ordenada separando los alimentos crudos de los cocinados para evitar la contaminación cruzada. También es importante dejar espacio suficiente entre los productos para que discurra el aire y mejore su refrigeración. Coloca una etiqueta en los recipientes de los sobrantes indicando el contenido, las raciones (cantidad) y la fecha en la que se ha guardado. Esto nos sirve tanto para alimentos refrigerados como para los que congelamos. En el caso de comidas sobrantes de latas de conservas, sácalas de su recipiente original y colócalas en un táper de cristal o plástico. Consérvalas en el frigorífico. Como norma general, se recomienda no dejar más de dos o tres días las sobras en el frigorífico (ver siguiente tabla) En la siguiente tabla se muestra una recomendación de la duración y la manera de conservar cada alimento en el frigorífico, además de si se podría congelar: Alimento cocinado Tiempo de conservación Lugar en la nevera Congelación Pescado cocinado 2 días Baldas superiores Sí Sopa de pescado 1-2 días Baldas intermedias Sí Carne (roja/blanca) cocinada 3-4 días Baldas superiores Sí Huevos cocidos 7 días Baldas superiores No recomendable Guisos 3-4 días Baldas superiores Sí Producto de conservas 3-4 días Baldas intermedias No Ensaladas El mismo día Baldas intermedias No Tartas caseras 4 días Baldas intermedias Sí
(Con cremas o nata no es aconsejable)
Mariscos 2-3 días Baldas superiores Sí Verduras cocidas 4-5 días Balda inferior Sí Purés, cremas 3 días Baldas intermedias Sí Legumbres 5-6 días Baldas intermedias Sí Arroz 4-5 días Baldas superiores No Pan Fuera del frigo - Sí Pasta 2-3 días Baldas superiores Sí Pizza 1-2 días Baldas superiores Sí
Al cocinar / recongelar Volver a la cocina Al cocinar 03 05 No recongeles los alimentos La congelación es un método de conservación de alimentos que frena el crecimiento de los microorganismos, pero estos volverían a crecer cuando se descongela.

Además, hay que tener en cuenta que los alimentos van perdiendo sus cualidades organolépticas (sabor, textura, etc.) al repetirse la congelación.

En principio nunca deberíamos congelar de nuevo un alimento (crudo) que se ha descongelado, salvo que sufra un proceso de cocinado antes de volver a congelarlo. De la misma manera, un alimento cocinado descongelado no debería volver a congelarse.

Por otra parte, a la hora de descongelar un alimento hay un par de cuestiones a tener en cuenta:
La descongelación debe realizarse manteniendo el producto en el frigorífico durante 24 horas aproximadamente. Una vez descongelados, los alimentos deben cocinarse rápidamente.
Al cocinar / recalentar Volver a la cocina Al cocinar 04 05 Calienta los alimentos mínimo a 60º En el caso de tratarse de sopas, cremas, salsas, guisos, etc. es aconsejable ir removiendo la comida mientras se calienta para que el calor se difunda de forma homogénea. El momento en que comienza la ebullición nos puede servir de referencia.

En el caso de utilizar el microondas, se debe cubrir el alimento para que retenga la humedad y adquiera temperatura de forma uniforme.

Por otra parte, cabe señalar que la calidad del alimento disminuye cada vez que se recalienta. Por lo tanto, es mejor recalentar únicamente la porción que se vaya a consumir.
Al cocinar / innovar Volver a la cocina Al cocinar 05 05 Crea nuevos platos con las sobras Muchas de las sobras de recetas que preparamos nos pueden servir para preparar nuevos platos, y así darles una segunda vida.

Hay muchos recetarios de aprovechamiento disponibles, pero nosotros te proponemos algunas recetas para sacarles todo el partido a esas sobras:
Recetario de aprovechamiento_zerodespilfarro Aquí podéis encontrar más recetas de aprovechamiento ofrecidas por miembros de la plataforma: RECETAS PARA APROVECHAR Y QUE TE APROVECHE_dfb y eshab DESCARTES_bcc
Al comer fuera / pide Volver a la cocina Al comer fuera 01 02 Pide sólo lo que te vayas a comer En primer lugar, siempre es mejor pedir raciones más pequeñas y, si te quedas con hambre, repetir. Pide sólo lo que te vayas a comer. Pregunta al camarero el tamaño de las raciones para que te guíe a la hora de elegir tu menú.

También puede ser interesante preguntar por la existencia de opciones como medio menús, platos del día y menús infantiles. De esta manera podrás ajustar la cantidad de comida que pidas a lo que vayas a consumir.

Otra posibilidad es solicitar a los camareros que te ajusten el tamaño de las raciones a lo que te vayas a comer.
Al comer fuera / llevar Volver a la cocina Al comer fuera 02 02 Pide que te envasen las sobras para llevar Es habitual que sobre comida en el plato cuando acudimos a un restaurante. Que el establecimiento te ofrezca un envase para llevarte las sobras es habitual en los países europeos, pero en Euskadi todavía no es una medida excesivamente extendida. Para intentar paliarlo y concienciar tanto a comensales como restauradores, se están llevando diferentes iniciativas para que los restaurantes ofrezcan a sus comensales envases para llevar.

Existen diferentes modalidades para llevarse la comida sobrante: Envases desechables, reciclables o compostables que te ofrece el establecimiento, como es el caso de los Gourmet Bags, la recogida de las sobras con tu propio tapper, e incluso los conocidos como Doggy Bags, destinados a llevarse las sobras para tu mascota.

Contacto · Cookies · Aviso legal

--

--

--

Todos los documentos y materiales gráficos de esta web son propiedad de Fundación ELIKA y su reproducción está regulada bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0

  • Login
  • Registrarse
¿Contraseña olvidada?
Configurar Consentimiento de Cookies
EUS / CAS
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Funcionales
Siempre activas
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Configurar
{title} {title} {title}