logo
  • INICIO
  • ESTRATEGIA
  • PLATAFORMA
  • CAMPAÑAS
    • La comida no se tira (2021)
    • 12 Retos (2020)
      • Reto 1: Planifica tus menús
      • Reto 2: Raciones con razones
      • Reto 3: Alimentos locales a la mesa
      • Reto 4: Compra responsable
      • Reto 5: La etiqueta, tu aliada
      • Reto 6: El sabor está en el interior
      • Reto 7: Almacena con sentido
      • Reto 8: No te cortes, llévame a casa
      • Reto 9: Las sobras que no sobran
      • Reto 10: Innova y… ¡Que (re)aproveche!
      • Reto 11: Adelgaza tu cubo
      • Reto 12: Comparte y forma parte
    • Semana contra el desperdicio de alimentos (2019)
  • HERRAMIENTAS
    • Mapa de Inciativas
    • Recetas de aprovechamiento
    • Calculadora de raciones
    • Material audiovisual
    • Publicaciones
  • NOTICIAS
  • CONSEJOS
Identificarse
  • CAS
  • EUS
Mobile Logo
  • CAS
  • EUS
Menu
  • INICIO
  • ESTRATEGIA
  • PLATAFORMA
  • CAMPAÑAS
    • La comida no se tira (2021)
    • 12 Retos (2020)
      • Reto 1: Planifica tus menús
      • Reto 2: Raciones con razones
      • Reto 3: Alimentos locales a la mesa
      • Reto 4: Compra responsable
      • Reto 5: La etiqueta, tu aliada
      • Reto 6: El sabor está en el interior
      • Reto 7: Almacena con sentido
      • Reto 8: No te cortes, llévame a casa
      • Reto 9: Las sobras que no sobran
      • Reto 10: Innova y… ¡Que (re)aproveche!
      • Reto 11: Adelgaza tu cubo
      • Reto 12: Comparte y forma parte
    • Semana contra el desperdicio de alimentos (2019)
  • HERRAMIENTAS
    • Mapa de Inciativas
    • Recetas de aprovechamiento
    • Calculadora de raciones
    • Material audiovisual
    • Publicaciones
  • NOTICIAS
  • CONSEJOS

Slide RETO 11
ADELGAZA
TU CUBO

Slide Alimentos a la basura
¡No, gracias!
Con el lanzamiento de este nuevo reto, la Plataforma de Euskadi contra el despilfarro de alimentos se suma a la Semana Europea de la Prevención de Residuos, que este año se celebra del 21 al 29 de noviembre. Durante esa semana se van a organizar, en toda Europa, acciones de sensibilización sobre la prevención de residuos.

Slide Dependiendo de las organizaciones, existen algunas ligeras diferencias a la hora de plantear una jerarquía para la gestión de los excedentes y residuos de origen alimentario, aunque todas ellas tienen unos patrones similares. Esta es la nuestra: GESTIÓN DE LOS EXCEDENTES Y LOS RESIDUOS ALIMENTARIOS: LAS 4R En la campaña de sensibilización #0despilfarrourtea, durante el año 2020, hemos ido lanzando retos que buscan provocar en la ciudadanía un cambio de hábitos respecto al uso y consumo de los alimentos, y así reducir su desperdicio. 12 Retos...¿Te atreves? 4R Los 12 retos que publicamos tienen su base en el concepto de las 4Rs REDUCIR REUTILIZAR REDISTRIBUIR RECICLAR Por ejemplo, hemos ido señalando las pautas que podemos adoptar en nuestros hogares para prevenir (o Reducir) la creación de excedentes alimentarios (a través de la correcta planificación de menús, de la realización de la compra de manera responsable o ajustando las raciones a los comensales) y para Reutilizar (uso de tappers en los excedentes de restaurantes, recetas de aprovechamiento, etc.).

Por otra parte, existen iniciativas impulsadas por los operadores de la cadena alimentaria (productores primarios, empresas de la transformación de alimentos, comercios mayoristas y minoristas, caterings, etc.) que donan sus excedentes alimentarios de manera altruista para que estos sean Redistribuidos, a través de la colaboración con entidades sociales, para ser consumidos por personas beneficiarias. En Euskadi, muchas de estas redes solidarias están formadas por organizaciones integrantes de la Plataforma de Euskadi contra el despilfarro alimentario.

Slide A veces, en nuestros hogares, nos siguen quedando sobras que, por desgracia, no vamos a poder consumir de forma directa. A continuación, señalaremos algunas vías que podemos utilizar para Revalorizar y/o Reciclar los restos y descartes alimentarios y, de esta manera, evitar que acaben en el vertedero. Hablamos de raspas de pescado, peladuras de frutas y verduras, recortes de carne y huesos, etc. También señalaremos algún truco para revalorizar el pan.

Algunos ejemplos:
Pan
Según diferentes estudios, el pan es uno de los alimentos que más se tiran a la basura en los hogares. En el año 2019 se tiraron más de 58,8 millones de kilos de pan, un desperdicio equivalente a unas siete barras de pan por segundo y que, además, costarían unos 22 euros de media al año por hogar.
Para conservar el pan más tiempo antes de que se endurezca, lo mejor es guardarlo en una bolsa de tela o en una panera, para que transpire.
Aparte de métodos de conservación de los excedentes de pan, como la congelación o el reaprovechamiento con recetas como torrijas, migas, puddings, etc, otra posibilidad es hacer PAN RALLADO. Si el pan ya está seco y duro, en vez de tirarlo, siempre se puede rallar o triturar y utilizarlo en recetas que requieran empanado, o como ingrediente en albóndigas, sopas, etc.
ALIMENTACIÓN ANIMAL REVALORIZAR ALIMENTOS / RECICLAR DESCARTES y RESTOS ALIMENTARIOS COMPOST El compost es una solución para evitar que los residuos de origen alimentario acaben en los vertederos, pero hay que tener en cuenta que no es una solución válida para disminuir el desperdicio de alimentos. La lucha contra el desperdicio de alimentos debe contemplar, en primer lugar, iniciativas para prevenir la creación de excedentes alimentarios y, en segundo lugar, acciones enfocadas a la reutilización y la redistribución (como la donación) de alimentos.

Los biorresiduos constituyen una fracción muy importante de los residuos generados en los hogares. En Euskadi suponen el 28% de los residuos domésticos, más de 300.000 toneladas al año.

Respecto al compost, existe una normativa en Euskadi que regula el compostaje que se realiza a nivel comunitario, incluyendo los requisitos que deben cumplirse, por ejemplo, en los centros escolares.
DECRETO 63/2019, de 9 de abril, por el que se establece el régimen jurídico y las condiciones técnicas de las instalaciones y actividades de compostaje comunitario GUÍA PRÁCTICA PARA EL COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL PAÍS VASCO - IHOBE Recortes de carne y huesos (aves y/o o carnes rojas)
Con estos materiales podremos hacer CALDO que podremos posteriormente consumir en sopas o utilizarlos como ingredientes para otras recetas (paellas, guisados, etc.).
En primer lugar, guarda los huesos y los recortes de carne en una bolsa en el congelador para poder utilizarlos cuando necesites hacer un caldo. No olvides colocar una etiqueta señalando el contenido y la fecha de congelación. (Puedes repasar el Reto 9)
Para cocinarlo, lo mejor es hacerlo de forma lenta, en una olla normal o, si se tiene, en olla lenta. A los descartes de carne se les pueden añadir unas verduras y sus recortes. Además, es posible congelar el caldo y así tenerlo preparado para su utilización.
En este manual del Basque Culinary Center se presentan los principales descartes que se generan en las cocinas y se proponen soluciones para su aprovechamiento.

Revalorización gastronómica de descartes
BASQUE CULINARY CENTER
Más información En otras épocas era habitual, principalmente en zonas rurales, el comercio de verduras y frutas de manera directa ente los productores y los consumidores. En esta transacción, se solía guardar en los hogares el pan sobrante para que se lo llevaran al caserío y se utilizara en la alimentación de los animales.

Si tenéis la fortuna de tener alguna persona conocida o familiar que tenga un caserío o una pequeña explotación ganadera con animales para el autoconsumo, os animamos a realizar esta práctica que contribuye también a que los alimentos no acaben en la basura. Eso sí, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones para salvaguardar siempre la seguridad alimentaria: guardar el pan en una bolsa de tela, en un lugar seco y descartar cualquier pieza que presente moho.

Slide La Economía Circular tiene como objetivo principal preservar el valor de los productos, componentes y materiales durante el mayor tiempo posible dentro de la economía. Está orientada a la consecución de sistemas de producción y consumo más eficientes, gracias a ciclos continuos y regenerativos. Así se consigue reducir el consumo de materias primas y energía, y la generación de residuos y emisiones en los procesos productivos.

La aplicación de la economía circular requiere un cambio de visión tanto empresarial como territorial e individual, repensando la manera de producir y de consumir.
EL CONCEPTO DE ECONOMÍA (ALIMENTACIÓN) CIRCULAR Estrategia de Economía Circular del País Vasco 2030

Slide SUMA TUS PROPIAS EXPERIENCIAS En la web www.zerodespilfarro.eus iremos publicando mes a mes las herramientas, talleres, etc. y cualquier otra iniciativa para pasar a la acción contra el despilfarro alimentario que nos hagáis llegar. En la web de Nirea www.nirea.eus pondremos el foco en el valor de los alimentos y de nuestro sector primario: publicaremos información sobre nuestros baserritarras, alimentos de temporada, mercados locales, experiencias en el medio rural... ¡Forma parte! #0despilfarrourtea Sigue todo lo que pase alrededor del reto con el hastag #0despilfarrourtea y el específico que elijas; y utilízalos tú también para visibilizar tus iniciativas a través de la Redes Sociales.

Contacto · Cookies · Aviso legal

--

--

--

Todos los documentos y materiales gráficos de esta web son propiedad de Fundación ELIKA y su reproducción está regulada bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0

  • Login
  • Registrarse
¿Contraseña olvidada?
Configurar Consentimiento de Cookies
EUS / CAS
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Funcionales
Siempre activas
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Configurar
{title} {title} {title}